Olive Schreiner

“Nacer mujer era nacer marcada”

Cuando Olive Emilie Albertina Schreiner (1855-1920) nació, su población no era, como es ahora, una gran ciudad, era la Colonia del Cabo, y ya en su fallecimiento tenía otra categoría, Ciudad del Cabo, formando parte del Imperio Británico, tras el reparto realizado en la Conferencia de Berlín en 1884-85.  De hecho, el origen del país, de la primigenia Unión Sudafricana surgirá a partir de la Colonia del Cabo, donde habían llegado muchas “misiones” atraídas por el oro y los diamantes.

Olive nació no en una gran ciudad, sino en el seno de una mal denominada misión religiosa que, en el fondo, tenía un claro sentido comercial. 

Ella fue la novena de doce hermanos, y sus padres eran una pareja de misioneros wesleyanos (se denominaba así a miembros de la iglesia Metodista Wesleyana, y recibe su nombre de su fundador el clérigo y teólogo John Wesley), Rebecca Lyndall y Gottlob Schreiner.  La complejidad de su nombre compuesto, Olive Emilie Albertina, se le impuso en recuerdo de tres hermanos mayores (Oliver, Albert y Emile) que murieron antes de que ella naciera.

Tuvo una infancia difícil, entre un padre de buen carácter y que no se manejaba bien en los entresijos de la política y la economía, que le comportó más de un disgusto y quiebro económico en la familia; y una madre estricta, podríamos decir severa, que le inculcó la idea de que nacer mujer era nacer marcada vino de su madre.

A los nueve años, la hermana menor de Olive, Ellie, de solo dos años, murió. “Creo que tuve este sentimiento con respecto a la muerte claramente por primera vez cuando mi hermana pequeña favorita murió cuando yo tenía nueve años. Dormí con su cuerpecito hasta que lo enterraron, y después de eso solía sentarme durante horas junto a su tumba, y me era imposible entonces, como me es imposible ahora, aceptar la doctrina ordinaria de que ella estaba viviendo en alguna parte sin cuerpo” (Life of Olive Schreiner, escrita por su esposo Samuel Cronwright-Schreiner).

La muerte de Ellie la impactó profundamente, podríamos decir que en ese momento rechazó la religión y lo que representaba volviéndose agnóstica.

Su padre, Gottlob, había fracasado como misionero, y fue despedido por no saber negociar; más tarde intentó ser comerciante, pero tampoco tuvo éxito.

Cuando Olive tenía solo 10 años, sus padres tuvieron que ceder a sus hijos a conocidos que se los llevaran porque ellos no podían permitirse el lujo de cuidarlos. Olive comenzó entonces una existencia itinerante, viviendo con amigos o familiares en Cradock, Barkly East, Hermon, Aliwal North, Dordrecht, New Rush (Kimberley) y Fraserburg.

A pesar de todo ello era una mujer inteligente, valiente, decidida, con lo cual se formó así misma lo máximo que pudo.

Su gran afición era la lectura, y comenzó por leer a John Stuart Mill, siguiendo con Emerson, Platón, Shelley, Gibbon, Spinoza, Thoreau, Coleridge, Ruskin, Carlyle, Lecky, Goethe, Heine, Darwin y Huxley en no ficción y Dickens, las hermanas Brontë, George Sand. Ya no podía parar.

Todos estos autores contribuyeron a su formación intelectual, la incitaron a rechazar las creencias y principios, no sólo religiosos sino políticos vinculados a las concepciones inglesas, rechazando prejuicios raciales y de género, que eran las dominantes en aquel momento, convenciéndola totalmente de que la superioridad racial y de género, que suponía el gozar de unos privilegios el hombre blanco, era algo totalmente rechazable.

Para mantenerse tuvo diversos trabajos, uno de ellos el de institutriz, que era una salida habitual para sustentarse una mujer, pero su vocación era escribir, y para escaparse de la frustración, o, tal vez, de una incipiente depresión. Así desde los 15 años, trabajó como institutriz en granjas, primero en el área de Colesberg y luego alrededor de Cradock, y fue aquí donde terminó su primera obra “La historia de una granja africana” (The Story of an African Farm).  Corría el año 1883 y comienza la aventura más importante de su vida: la escritura.

Posteriormente se traslada a Inglaterra con la intención de estudiar para convertirse en enfermera, sin conseguirlo. Siempre había deseado hacerse médico o enfermera, pero las dificultades económicas la perseguían, y era prácticamente imposible.

La importancia de esta novela es crucial, trataba sobre la vida de tres personajes, primero como niños y luego como adultos que vivían en una granja en Karoo. Los personajes mostraban fuertes similitudes con la propia vida y filosofía de Olive.

El libro trataba temas tabúes, antes no tocados, especialmente por una mujer, temas como: libertad de pensamiento, opiniones progresistas sobre el matrimonio, relaciones sexuales prematrimoniales y el embarazo fuera del matrimonio.

El personaje principal, Lyndall, es una heroína poco convencional que no cree en Dios.

El libro en aquel momento es revolucionario, presenta a una mujer fuerte, decidida y libre, un libro plenamente feminista.  Tuvo un gran éxito, se vendió en Europa y Estados Unidos, y fuer muy elogiado por las feministas del momento, ya que presentaba a una mujer que controlaba su vida y su destino, algo que ellas propugnaban.

Pero todo no fue fácil, Olive presentó el libro bajo el seudónimo de Ralph Irons, puesto que una mujer escribiendo sobre esos temas estaría mal visto, y las mujeres escritoras eran vistas en ese momento como un tanto excéntricas.

Pero este hecho podía considerarse como una contradicción, en si lo era.  Pero también era una manera de expresar y publicar lo que las mujeres sentían y no podían expresar.

Solamente pudo revelar su verdadera identidad cuando se publicó la segunda edición en 1891.

Este hecho produjo un gran revuelo, ella se encontraba en Londres en ese momento y la intelectualidad londinense comenzó a buscarla.

En Londres asistió al ambiente intelectual y se hizo amiga de Eleanor Marx, Edward Carpenter, Havelock Ellis.

Poco después comienza una relación con Havelock Ellis. Ellos compartían los mismos puntos de vista sobre la sexualidad, la igualdad sexual, la emancipación de la mujer y el control de la natalidad. Acaba la relación continuó la amistad durante el resto de su vida, amistad que se mantuvo de manera epistolar durante los treinta y seis años siguientes.

Pero el asma empeoró y regresó a Sudáfrica para disfrutar del aire seco del karoo y se estableció en Matjiesfontein.

En este momento se produce un encuentro crucial, su hermano William, que llegaría a ser Primer Ministro de la Colonia Del Cabo, le presentó a Cecil John Rhodes, que en ese momento era una figura destacada políticamente. Pero las creencias imperialistas de Rhodes chocaron con los principios de ella, y su amistad terminó después de un año.

Era la época en que el racismo se afirmaba como una ideología básica para el poder blanco, dando lugar, posteriormente al apartheid, Olive defendió los derechos de los pobres y los oprimidos, a través de dos textos: Trooper Peter Halket de Mashonaland (1897, y An English – South African View of the Situation (1899), contra la Guerra anglo-boer.

Regresó a Sudáfrica a fines de 1889, a la edad de 34 años, porque su clima seco era bueno para su condición asmática.  Este problema de salud le había comenzado ya en la adolescencia, y le persiguió toda la vida.  También la vuelta a Sudáfrica la conecta con sus raíces, algo que ella deseaba.

El 24 de febrero de 1894, a la edad de 38 años, se casó con Samuel Cronwright, un granjero de Cradock ocho años menor que ella. Él, inusualmente, agregó su apellido al suyo. Su marido fue un gran apoyo, y siempre la animó a seguir su carrera de escritora. Desafortunadamente, su primera hija murió pocas horas después de llegar al mundo y ella revivió el dolor de la desaparición de su hermana, no se recuperaría de la pérdida.

Vivieron brevemente en su granja, Kranz Plaats, pero se mudaron a Kimberley porque se decía que las actividades agrícolas habían agravado su asma.

La pareja vivía en Berea, Johannesburgo, en 1899, cuando se avecinaba una guerra entre los estados británico y bóer. En ese momento escribió varios artículos contra la guerra, poniéndose del lado de los intereses de los bóers contra el imperio. Salieron de Johannesburgo, como muchos lo hicieron, antes del estallido de la guerra en 1899, viviendo en Kareekloof, una granja aislada cerca de Strydenburg, en el Cabo Norte.

Como reacción a su posicionamiento político, cuando estalló la guerra sudafricana (anglo-boer) en 1899, los ingleses quemaron su casa y sus manuscritos y la enviaron a un campo de concentración durante varios años debido a su apoyo público a la causa afrikáner.

En 1909, se publicó su libro Closer Union, y en el mismo trata los derechos para los negros y las mujeres.

En 1907, se unió a la rama del Cabo de la Women’s Enfranchisement League y se convirtió en su vicepresidenta, pero acabó abandonando esta organización cuando algunos sectores de la misma pretendían conseguir el voto solamente para las mujeres blancas.  Ante este rechazo del derecho de la población femenina negra se negó a continuar y lo abandonó.

Luego retiró su apoyo a la Liga después de descubrir que había fracciones que consideraban  excluir a las mujeres negras.

A principios del siglo XX luchó por los derechos de los negros, los judíos y las mujeres y trabajó en Letter on the Jews (1906) y Woman and Labour (1911), un texto fundamental del feminismo.

Woman and Labour, es una obra fundamental en la historia del feminismo. En sus páginas, Olive asegura el derecho de la mujer al trabajo, ya que si quiere avanzar tiene que eludir el parasitismo del matrimonio y la corrupción de la prostitución. El texto se centraba fundamentalmente en pedir igual salario para igual trabajo, e incluye una referencia explícita a las relaciones entre la guerra y las mujeres.

“Ese día, cuando la mujer ocupe su lugar al lado del hombre en la gobernación y administración de los asuntos externos, será también el día en que se anunciará la muerte de la guerra como medio de dirimir divergencias humanas…”

Dos años más tarde, en 1913, viajó sola a Inglaterra para recibir tratamiento por su asma, pero quedó atrapada allí por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo, su interés principal era el pacifismo: estaba en contacto con Gandhi y otros activistas prominentes como Emily Hobhouse y Elizabeth. Maria Molteno, y comenzó un libro sobre la guerra, que fue abreviado y publicado como El amanecer de la civilización. Este fue el último libro que iba a escribir.

Después de la guerra, regresó a su casa en el Cabo, donde murió mientras dormía en una pensión en 1920. Fue enterrada más tarde en Kimberley.

Tras la muerte de su esposo, Samuel Cronwright, su cuerpo fue exhumado y, junto con su bebé, perro y esposo, fue enterrada nuevamente en la cima de la montaña Buffelskop, en la granja conocida como Buffelshoek, cerca de Cradock, en el Cabo Oriental.

Olive nos habla de una “nueva mujer”, término que ella acuñará, y esta nueva mujer no responde a los cánones tradicionales de ama de casa, de ángel del hogar, de custodia de las buenas costumbres y la tradición, esta nueva mujer desea ser libre, descubrir y descubrirse, escapar del ahogo del hogar, hogar dulce hogar, tener plenos derechos, tener una vida rica pública y privada, empoderarse, ser dueña de su vida y destino, decidir por ella misma.

Olive será una mujer libre, a pesar de la opresión y de las carencias económicas, se enfrentó a todo aquello que le impidiera ser ella misma, sin tapujos, cuando y como quisiera, ya que era una mujer libre.

Marisa Escuer

Profesora de la UOC y Docente de Secundaria

@marisaescuer

Deixa un comentari