La crisis de los semiconductores, ¿implicará un estancamiento económico por la falta del progreso tecnológico?

crop technician checking contacts on motherboard in workshop

Vivimos en tiempos donde la digitalización está en todos los ámbitos de la economía, tal es el nivel, que uno de los ejes principales del plan de recuperación de España va destinado a este ámbito, y esto se puede ver claramente en las inversiones ya aprobadas por parte del gobierno, un total de 52 proyectos de banda ancha para una conexión rápida con Internet, que beneficiará principalmente a las zonas rurales, con una subvención de 7,7 millones €, o el Plan Justicia 2030, con objetivo de digitalizar el sistema judicial de España con una dotación aprobada de 410 millones €.

El sector privado también se ha digitalizado, y es que, aparte de ahorrar costes, hay una mejor satisfacción de los clientes, ya que la empresa hace más rápido los procesos, todo esto sin tratar las masivas ventajas que ofrece esta función, como lo es el tratamiento de datos, con latecnología Big Data y las herramientas de inteligencia artificial, que están abriendo todo un universo de posibilidades para la empresa digital, pero en esta vida no todo es bonito, y es que los economistas, sabemos que tenemos recursos limitados, y tenemos que saber distribuirlos eficientemente. La digitalización de la economía es derivada de algo esencial, los semiconductores, ya que se integran en los componentes y equipos electrónicos, están presentes cada vez más en los bienes que antes utilizaban una ínfima parte de microchips, como lo son los electrodomésticos, los equipos informáticos, los vehículos, hasta pasar por los 3 sectores de la economía.

Primero, vamos a abordar el estancamiento económico que supone, y las causas principales. Tenemos que tener en cuenta, la estrecha relación que hay entre el crecimiento económico y la digitalización, y es que quizás a primera vista, puede no parecer relacionado, pero si tenemos en cuenta la formula del progreso tecnológico, definida por Solow, podemos observar que la eficiencia y la extensión de la innovación, coincide con los principios de la digitalización de la economía, dicho esto, la falta de stock de los microchips, impide que las empresa puedan acumular capital y puedan abastecer a los consumidores de bienes informáticos, a precios estándar, dejando así una gran brecha digital. El principal problema de la crisis de los semiconductores, proviene del aumento de la demanda de estos, pero hasta ahí llegamos todos, el problema surge de la moda/oportunismo del mercado de las criptodivisas, que precisan de procesamiento de datos enorme para poder hacer transacciones, y donde los mineros puedan llevarse una parte de la operación para beneficiarse, obviamente esto es una explicación muy sintetizada, y es que la realidad de las crypto es muy compleja, lo que no es complejo es explicar lo que están haciendo a los consumidores y a las economías, para que entendamos mejor la relación de las criptodivisas y la crisis de los semiconductores, hay que saber que, por cada persona se utiliza un ordenador o un portátil de media, un EPI (equipo de proceso de información) principalmente lleva consigo una tarjeta gráfica, que se encarga del correcto funcionamiento, pues las granjas de minado llegan a tener 5000 gráficas en funcionamiento por EPI. Cuando esto lo trasladamos a nivel internacional podemos ver el grave problema que supone esto, a parte del gran impacto en el estancamiento tecnológico dejando una brecha digital en los consumidores, también un avance del cambio climático por el excesivo uso de la electricidad.

Deberíamos de tener en cuenta que, los semiconductores provienen principalmente de las tierras raras, y obtenerlas conlleva grandes inversiones que tienen una eficiencia muy baja, ya que utilizan productos químicos muy agresivos y sumándole a esto se suelen encontrar cerca de elementos radioactivos como el torio o el uranio. Los residuos son otra de las problemáticas ya que pueden dar lugar a casi 12.000 m3 de gas que contenga polvo, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y ácido fluorhídrico. Se utilizan grandes cantidades de agua para su procesamiento, por lo que quedan unos 75.000 litros de agua residual.

Como conclusión podemos sacar varias ideas, la primera es que el crecimiento económico no puede ser posible si estamos en contexto de crisis de los semiconductores, lo segundo es que la digitalización de la economía, es consecuencia del uso de los semiconductores, la cual es esencial para el crecimiento, y lo tercero, las causas del aumento de la demanda de este bien. Esta externalidad negativa solo se puede resolver con su respectiva regulación por parte del estado, pero podemos ver que mientras algunos de los componentes electrónicos han llegado a triplicar sus respectivos precios, estamos de lejos por resolver este problema.

Nicky Berkunov

Estudiant d’econòmiques

Deixa un comentari