Negociación y diálogo social

fashion man love people

Se ha hablado mucho del proceso de dialogo social, quizás más de su vertiente política y entre expertos de sus repercusiones en el mercado laboral, pero poco de qué significa el proceso de negociación y qué importancia tiene para el desarrollo de la futura negociación colectiva.

Pero hablemos de los procesos de negociación y veamos cuál es su aplicación en el ámbito de la relaciones laborales. En los entornos personales y familiares emprendemos constantemente procesos de negociación: con nuestras parejas, con nuestros hijos, amigos, en el trabajo, con nuestra entidad bancaria o incluso con nuestros vecinos en esas reuniones de comunidad y si somos de mira abierta y razonables intentamos llegar a algún acuerdo. Existe la máxima de que un mal acuerdo suele ser mejor que un no acuerdo, por lo que desplegamos toda una serie de estrategias para defender nuestros argumentos. Pero, ¿en qué basamos nuestras estrategias?

Aunque suene mal, nos respaldamos en nuestra fuerza, a veces somos conscientes de nuestro poder y otras lo desconocemos, al igual que le sucede a la contraparte. Pero esa fuerza no quiere decir violencia y podemos medirla por múltiples variables: la de la legalidad, la razón, lo obvio, lo económico y seguro que podemos agregar algunas más.

Pensemos que en el dialogo social entre empresarios y sindicatos cada uno busca en primer lugar el respaldo del Gobierno de turno, que dará mayor fuerza a una de las partes y que variará ese vector hacia un lado u otro en función de la ideología de los partidos políticos que lo conformen. Por lo tanto, todos saben que si esa negociación no sale bien pueden salir las tesis más cercanas a una de las partes.

Tenemos que recordar que en las reformas de los gobiernos de derechas no hubo proceso de negociación, se aplicó el decretazo y una parte estuvo contenta por la aplicación de la fuerza legislativa del Partido Popular y aliados de las diferentes derechas nacionalistas.

En esta legislatura hay que pensar que si bien la derecha “española” (PP-Vox) está menguada, sí que existe la derecha nacionalista y que esta era necesaria para que saliera adelante cualquier proyecto.

Por lo tanto, cuando Patronal y Sindicatos se sentaron por primera vez conocían de sobra qué fuerza les respaldaba en el ámbito político y a partir de aquí aplicaron en la negociación las fuerzas de los argumentos técnicos, económicos y legales españoles y europeos, para buscar un acuerdo que al final se produjo y que seguro que no satisfizo lo que pretendían unos y otros.

El desarrollo práctico en la negociación colectiva se reflejará en los convenios colectivos que se encuentran abiertos o próximos a abrir las mesas de negociación donde la patronal en muchos casos apostará por la aplicación más restrictiva y los sindicatos por la parte literal del acuerdo. Veremos como son capaces las fuerzas aplicadas por uno u otro lado de las mesas de resolver sus diferencias y llegar a buenos acuerdos que mejoren la calidad y cantidad del empleo, que en estos momentos es absolutamente necesario.

En otra ocasión hablaremos de los procesos de negociación colectiva. Como dato, cada año en España se negocian de media más de 2000 Convenios Colectivos de todo tipo.

Finalizar recordando ¡No a las Guerras!

Miguel Monera.

@MiguelMonera

Trabajador y Sindicalista Prejubilado

Deixa un comentari