Big data; las claves y el ‘peligro’ para una victoria electoral

Los tiempos y las formas de actuar en política, han cambiado y se han actualizado en los últimos años. En una sociedad en donde el peso digital se puede valorizar en oro, los datos se han convertido en uno de los recursos más importantes y óptimos para poder ejecutar y explotar en las campañas electorales. 

La política ha entrado en un proceso de actualización al igual que lo ha hecho el mundo. Una política en donde gracias a los diferentes recursos que nos ofrece la digitalización, puede ofrecernos contenidos personalizados en medio de campañas electorales gracias al análisis de los datos y las métricas que vamos dejando cada vez que tecleamos algo en la red. El Big data nos puede ofrecer diferentes termómetros de medidas del pensamiento del electorado para a partir de esos datos, poder analizar y saber el comportamiento de ellos. 

Primeros pasos del Big Data en campañas electorales 

Barack Obama fue uno de los primeros políticos en usar estas métricas dentro de su primera presentación como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos en 2008 y luego, apostando con más fuerza y decisión de este medio en el 2012 cuando se enfrentó a su campaña por la reelección. 

De la misma forma en la que observamos la buena utilización de algunos personajes políticos para difundir mensajes con buenas proposiciones, nos  encontramos en la misma línea con mensajes y campañas que nos pueden ofrecer todo lo contrario. Estos métodos también fueron utilizados en unas nuevas elecciones en Estados Unidos pero en este caso, en donde el personaje principal sería Donald Trump.

Los republicanos hicieron diferentes movimientos en las redes sociales para alcanzar el mensaje extremista de muchos votantes y así poderles ofrecer propuestas electorales basadas en lo que ellos pensaban convenientes para el país. Este tipo de uso de venta de propaganda personalizada, se ha llegado a convertir incluso en un escaparate peligroso en donde las fake news están en el primer plato del menú de nuestro día a día. 

Dentro de este mundo de las Fake News, podemos también disponer de armas y herramientas de confirmación de información gracias a el Big Data y a las diferentes funcionalidades que nos puede dar. A partir de aquí, podríamos analizar y elaborar una estrategia de análisis de los contenidos para poder luego convertir esta información en propuestas y en unos resultados electorales favorables.

Hace poco conocíamos un estudio realizado por la OCU ( Organización de Consumidores y Usuarios) que nos hablaba de las mejores ciudades para poder vivir y qué mejor calidad de servicios tienen en su día a día. Datos como estos de necesidades, puntuación de nuestros servicios y preocupaciones, son de las cosas más importantes que podemos determinar en el uso del Big Data en una campaña electoral, además de poder analizar estas necesidades, dentro de colectivos o localizaciones específicas para poder determinar con anticipación, el comportamiento electoral de unos u otros. 

La utilización de los datos como fuente de análisis también internos; La capacidad de recibir datos puede ser de gran ayuda también para conocer el verdadero pensamiento de los ‘ya convencidos’ y saber cuales son las líneas que quieren que sigan o que simplemente puedas saber si tus pasos están siendo los más indicados políticamente para no decepcionar a los tuyos. 

Todo esto hablando de votantes que ya son fieles a ti o también en diferentes casos dentro de los partidos y organizaciones políticas. 

Tenemos también en nuestras manos una importante fuente de consulta sobre las políticas hechas o que queremos hacer. Recogiendo la información ciudadana actualizada como perfiles psicológicos y opiniones acabamos de apuntar las necesidades básicas de un tipo de políticas necesarias y de objeciones sociales sin tener que esperar a unos comicios electorales para poder analizar al ciudadano. Analicemos también los conocidos como ‘macrodatos’  que se pueden utilizar dentro de la determinación y estudio de las opciones y encuestas sociales que nos pueden dar los resultados de las políticas públicas para ser más efectivos. 

A día de hoy, nuestra sociedad produce más datos en dos días que en el siglo anterior. Simplemente con navegar 5 minutos en la red, ya estás proporcionando millones de datos e información útil para poder ser analizado, por tanto esto es usado por los líderes políticos que utilizan esta gran cantidad de información para lograr objetivos específicos. 

Todos estos datos, informaciones y recursos que estamos utilizando pueden ser determinantes en aspectos tan importantes como poder ayudar a que una persona consiga la presidencia de una gran empresa y de un país.

¿Cúal es el uso que le debe dar la política al Big Data?

Hemos podido conocer las diferentes funciones que pueden tener los datos dentro del mundo de la política y lo que nos puede llegar a dar.

La derecha global se ha estado aprovechando de todos estos tipos de recursos para poder explotar aún más su mensaje de odio y de desafío del bien común en nuestra sociedad. Nuestro objetivo como progresistas tiene que ser el de atajar con propuestas, valores e ideas de cambio, todo este tipo de mensajes que nos puedan llegar a nosotros y a los nuestros. 

El mundo de los datos nos debe ayudar a conocer la realidad de nuestros municipios y de nuestros vecinos, en donde podamos detectar problemas o preocupaciones y poder solucionarlas de forma rápida y eficaz.  

A partir de aquí cae en nuestras manos y en las manos de los políticos el uso que le deberíamos dar a estos, teniendo en cuenta el trabajo que conlleva tratar y ‘cocinar’ todos estos datos pero con la tranquilidad y seguridad que los resultados pueden ser bastante favorables.

El mundo digital está aquí, ha venido para quedarse y sólo estamos en el inicio de una nueva era en dónde en poco se nos dejará de reconocer por lo que hacemos sino que el primer toque de conocimiento de las personas, será saber que piensan y que buscan. Los datos son una gran base de información ciudadana para el mundo de la política y para nuestro día a día, llegan a tener el papel de poder darnos la llave para gobernar en nuestros territorios o poder también ayudar a gobernar en otros terrenos que no conozcamos de cerca.

Somos y generamos información cada segundo, a partir de aquí debemos de determinar qué información queremos y debemos ser. 

Juan Felipe Guevara

Juan Felipe Guevara Lozada

Deixa un comentari