Ain’t I a Woman? (¿No soy yo una mujer?) Sojourner Truth

Con esta pregunta, ¿no soy yo una mujer?, se menciona uno de los discursos más notables del abolicionismo y del feminismo en Estados Unidos.  Este discurso fue hecho Sojourner Truth en mayo de 1851 en la Convención de los Derechos de la Mujer en Akron (Ohio).

¿Quién fue Sojourner Truth? Este fue el nombre que adoptó en libertad, pero era una esclava negra que vivió entre 1797 y 1883.

Su nombre de nacimiento, era Isabella (“Bell”) Baumfree, pero adoptó el de Sojourner Truth haciendo un juego de palabras en inglés, y vendría a significar “residente temporal de la verdad”

Era hija de unos esclavos, Elizabeth (esclava descendiente de capturados en Guinea) y James Baumfree (o Bomefree) (esclavo capturado en Ghana), que fueron comprados por el coronel Hardenbergh, un comerciante de familia holandesa que tenia su hacienda cerca de Nueva York.

Como hija de esclavos, y esclava ella misma, pasó por diferentes propietarios, en 1806, a la edad de 9 años fue vendida por primera vez, de hecho, la subastaron juntamente con un rebaño de ovejas. Su nuevo propietario, según ella misma relata, era cruel en el trato.  Dos años después en 1808, fue nuevamente vendida, esta vez a un tabernero, que la tuvo hasta 1810.  Este nuevo dueño, John Dumont, parece ser que era más amable, a pesar de que la esposa la molestaba continuamente.

Poco después, en 1815 se enamora de Robert, un esclavo de una hacienda vecina.  El dueño de Robert prohíbe la relación (si tenían hijos no serían suyos sino del dueño de la esclava.  Robert se escapa para estar juntos, al ser localizado sufre una terrible paliza y morirá al poco tiempo a causa de ella.

Este cambio de dueños, este venderla como una mercancía, este prohibirle mantener una relación, y especialmente la muerte de Robert, la marcan para el resto de su vida.

En 1817, Dumont obligó a Truth a casarse con un esclavo mayor llamado Thomas.

En estas circunstancias y en este mundo, no siendo mi dueña de sus propios hijos, dio a luz a cinco durante su: James, que moriría durante la infancia; Diana (1815) cuyo padre fue o bien Robert o bien John Dumont; y Peter (1821), Elizabeth (1825) y Sophia (1826) los tres nacidos de su unión con Thomas.

Por esas fechas el estado de Nueva York, que había comenzado a negociar la abolición de la esclavitud en 1799, emancipó a todos los esclavos el 4 de julio de 1827.  Pero no fue un cambio real para Truth. Su propietario, John Dumont, incumplió la promesa de emanciparla alegando que ella había no había cumplido el acuerdo, es decir, no había trabajado todo lo que acordaron.  En realidad, ella tenía una herida en la mano que le impedía trabajar bien, pero a pesar de ello había cumplido el acuerdo sobradamente. No pudiendo creer en las palabras y promesas de su dueño a finales de 1826 se escapa con su hija pequeña, Sophia, y deja atrás a sus otros hijos

Para conseguir su plena libertad el matrimonio Van Wagenen la acogen a ella y a la niña pequeña, y la tienen a su servicio durante un año, tiempo que le faltaba para la plena libertad.

En medio de este proceso descubre que su hijo Peter de 5 años ha sido vendido, pero esta venta es ilegal, lleva la situación a los Tribunales y se convierte en la primera mujer de color en ir a juicio contra un hombre blanco y ganarlo.

A partir de este momento su vida cambia, en su relación con el Van Wagenen se convierte al cristianismo.

En 1829 se traslada con su hijo Peter a Nueva York, aquí trabaja como sirvienta de diferentes líderes religiosos.  Una década después Peter se embarca en el ballenero Zone of Nantucket, mantuvieron una correspondencia desigual, y así, cuando en el barco volvió a puerto en 1842, Peter no se encontraba a bordo y Truth no pudo aclarar qué había pasado.

El 1 de junio de 1843, Isabella Baumfree cambió su nombre a Sojourner Truth y dedicó su vida al metodismo y la abolición de la esclavitud.

En 1844, Truth se unió a la Asociación de Educación e Industria de Northampton en Northampton, Massachusetts. Fundada por abolicionistas, la organización apoyó una amplia agenda de reformas que incluía los derechos de las mujeres y el pacifismo. Los miembros vivían como una comunidad autosuficiente.

Conoció a destacados abolicionistas tales como William Lloyd Garrison, Frederick Douglass y David Ruggles.

La comunidad de Northampton se disolvió en 1846, la carrera de Truth como activista y reformadora apenas comenzaba.

A partir de este momento interviene en diferentes actos abolicionistas, y en 1850 lo hace en la primera Convención Nacional de Derechos de la Mujer en Worcester, Massachusetts.  Si figura cada vez es más destacas, comienza a viajar con el abolicionista George Thompson, su tema principal: la esclavitud y los derechos humanos.

Su reputación va creciendo y el abolicionismo va ganando terreno, esperan para escucharla allá donde vaya. No solamente es una abolicionista, es todo un testimonio, es una esclava que se fugó y consiguió la libertad

En mayo de 1851 pronuncia improvisadamente en la Convención de Derechos de la Mujer de Ohio en Akron su famoso discurso “¿No soy una mujer?”

¿Qué hay en el fondo de este discurso?  La frase “¿No soy un hombre y un hermano?” la habían utilizado ya los abolicionistas británicos para denunciar la inhumanidad y crueldad de la esclavitud. Pero el lema, que en origen tenía un matiz masculino, a partir de la década de 1820 se convierte en femenino, “¿No soy una mujer y una hermana?”. A partir de este momento diferentes figuras defensoras del abolicionismo y de las mujeres lo utilizaron. Truth estaba afirmando su género y raza al preguntar a la multitud: “¿No soy una mujer?”

“¡Si la primera mujer que Dios hizo fue lo suficientemente fuerte como para poner el mundo al revés sola, estas mujeres juntas deberían ser capaces de darle la vuelta y volver a ponerlo bien! ¡Y ahora están pidiendo hacerlo! los hombres mejor que los dejen “. —Sojourner Truth

Incluso en los círculos abolicionistas, algunas de las opiniones de Truth se consideraron radicales. Buscó la igualdad política para todas las mujeres y tuvo diferencias con la comunidad abolicionista por no buscar los derechos civiles de las mujeres y los hombres negros. Expresó abiertamente su preocupación de que el movimiento fracasara después de lograr victorias para los hombres negros, dejando a las mujeres blancas y negras sin sufragio y otros derechos políticos clave.

Durante la Guerra de Secesión ayudó a reclutar soldados de color para el ejército de la Unión.  Incluso alentó a su nieto a alistarse.

Ya era en este momento una figura destacable, y en 1864 la llamaron para contribuir en la Asociación Nacional de Socorro de Freedman, en Whashington, D.C.  Y se sabe que al menos en una ocasión se reunió para hablar con el presidente Abraham Lincoln.

En 1870 presentó un proyecto importante: asegurar concesiones de tierras del gobierno federal a los ex esclavos.

En 1872 trató de votar en las elecciones locales, pero no se lo permitieron.

El 26 de noviembre de 1883 falleció en su casaq de Battle Creek (Michigan), y a su funeral acudieron más de 1800 personas y ciudadanos eminentes fueron los que portaron su ataud.

Nació esclava, fue vendida como tal, abusaron de ella, mataron a gente de su entorno a golpes, vendieron a sus hijos, tuvo que huir, ¿acaso no era una mujer?

https://sojournertruth.org/

http://digital.library.upenn.edu/women/truth/1850/1850.html

https://www.feminist.com/resources/artspeech/genwom/sojour.htm

One thought on “Ain’t I a Woman? (¿No soy yo una mujer?) Sojourner Truth

  1. Estremecedor relato y muy actual ya que une feminismo y racismo.Estas mujeres son un claro ejemplo de que nunca tenemos que dejar de luchar por los derechos humanos!

Deixa un comentari