*Este artículo está redactado en femenino genérico, por tanto cuando se lee las jóvenes hace referencia al conjunto de personas jóvenes, que pueden ser hombres y mujeres.
En el 2011 el CSIC publicó los resultados de una encuesta realizada a jóvenes, que trató de determinar cómo era su interés en la política. En aquel entonces, casi 10 años atrás, el 79,2% no habían consultado ninguna vez la página web de algún partido político o algún/alguna candidato/a y apenas un 15,9% confiaban en los partidos políticos y en los sindicatos. En cuanto a la presencia de las personas jóvenes en los espacios políticos hay que observar que a la hora de relatarla en los medios de comunicación se acostumbra a realizar hincapié en las cifras de jóvenes que hay en los cargos de responsabilidad. No obstante en ocasiones se olvida explicar cuáles son los espacios que son reservados hacia ellas
Cuando se mencionan espacios también se hacen referencia aquellos debates, charlas o reuniones, que pese a no ser espacios en los que se tomen decisiones si supone un caldo de cultivo, ya que suelen servir como parte del marco teórico que sustentará buena parte de las decisiones que se vayan a tomar en un futuro . Para tomar conciencia de ello propongo un simple ejercicio a toda aquella persona que esté leyendo este artículo que consiste en hacer una especie de viaje en el tiempo a las últimas reuniones en las que ha asistido para responderse a las siguientes preguntas ¿Cuántas jóvenes asistieron? ¿Cuántas pidieron turno de palabra para exponer sus puntos de vista o plantear dudas? ¿Cuál fue la reacción de sus compañeras? ¿Tomaron en cuenta sus aportaciones? ¿Cómo fue la actitud que tuvieron al responder?
El hecho de que la respuesta a estas preguntas se traduzca en bajas participaciones y en actitudes paternalistas debería ser un signo de alerta, ya que está indicando que se están cometiendo errores que pueden desembocar en un aumento de la desmotivación al no sentirse parte de un grupo, cuando es todo lo contrario, ya que aparte de que las jóvenes formamos parte del escenario de mañana también es necesario tener en cuenta que todas las acciones que se realicen en el presente repercutirán en el futuro, y que por ello va ser necesario echar un vistazo hacia el escenario del futuro para ver aquello que hace falta trabajar en el presente.
Como apunte cabe destacar la posibilidad de que los últimos años las personas más jóvenes hayan tomado más conciencia sobre temas relacionados con la transición ecológica o las discriminaciones que sufren las mujeres, las personas racializadas, o el colectivo LGTBIQ+. Esto mismo ha sido observado por las redes sociales, y aunque no se traduzca de forma directa en un interés por las instituciones políticas oficiales, sí que es cierto pueden llegar a ejercer una mayor influencia en las redes sociales, llegando a determinar las estrategias de marketing de varias organizaciones, que buscando obtener los máximos beneficios acaben adoptando políticas más inclusivas.
Por ello es necesario trabajar en equipo y de manera intergeneracional, ya que se necesitan las personas más veteranas como orientadoras de las más jóvenes, porque es momento de que estas últimas tomen un papel más activo, ya que si ocupan los espacios políticos oficiales y en dichos espacios está garantizado que puedan desarrollar sus ideas, podría haber mayores posibilidades de que las medidas políticas tuvieran una perspectiva más juvenil, y por ende irían más encaminadas a ser más inclusivas.

Noèlia Guzmán Funcasta
Graduada en sociologia i especialitzada en gènere
@ng_funcasta

Molt important que el juvent tingui inquietuts politiques.
Felicitats per l’article