Fiscalidad Justa en la nueva “normalidad”

Desde numerosas plataformas y asociaciones se estaban reclamando modificaciones legales que permitieran excluir de licitaciones y ayudas públicas a las empresas con sedes en Paraísos Fiscales.

Con la llegada de la crisis del Covid-19 y las medidas de ayudas sociales, que apuntan a una nueva “normalidad”, parece que algunas cosas están cambiando.

En el reciente acuerdo entre agentes sociales (Patronal, Sindicatos y Gobierno) para hacer extensivas las ayudas a los ERTE’s más allá del estado de Alarma, se ha incluido la clausula que impide acogerse a estas ayudas a empresas con sedes en paraísos fiscales.

Hace tres meses era impensable esta clausula, como también difícil se apreciaba implementar la Renta Mínima/Garantizada cuando no hay otros ingresos.

A nivel europeo, otros países están impulsando y liderando acciones para que el rescate de esta crisis sea social, recaudando allá donde se acumula riqueza y fluye el capital que hace más ricos a los más ricos.

Las profesiones peor pagadas están resultando vitales para ayudar a superar el problema sanitario, evidenciando que hay desequilibrios sociales y no pueden quedar atrás, como en anteriores crisis, aquellos con menos posibilidades de salir adelante.

Hay otras muchas medidas que pueden aplicarse para equilibrar de manera justa la fiscalidad.

Especial atención merecen las propuestas que desde la “Plataforma per una Fiscalitat Justa, ambiental i solidaria”, se han presentado el pasado día 7 en el informe: “Rescate Fiscal – Medidas de choque y propuestas de reforma estructural del sistema impositivo en tiempos del Covid-19”.

Pueden representar un impacto de 34.301 millones de euros de recaudación adicional anual.

Aquí se recoge resumen de las medidas propuestas:

– Corto Plazo – Plan de Choque:

  1. Impuesto Sobre el Patrimonio: Rebajar el mínimo exento de 700.000€ a 350.000€, suprimiendo las bonificaciones.
  2. Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones: Suprimir bonificaciones. Bajar del 95% al 80% la bonificación a las Empresas Familiares.
  3. Impuesto de Sociedades: Activar un impuesto sobre los beneficios extraordinarios a grandes empresas que vean aumentar sus beneficios durante el tiempo de crisis. Tributación mínima efectiva del 15% y del 18% para grandes empresas. Aplicación temporal de sistema anticipado de compensación de pérdidas para pequeñas empresas.
  4. Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Desglosar la cuota estatal en tres tramos para más de 60.000€, escalonando un tipo nominal por tramos del 22,5%, 23,5%, 24,5% y 25,5% para el tramo superior a partir de 175.000€. Similar para el tramo autonómico con ese mínimo. Igualar la cuota de las Rentas del Capital a las del Trabajo.
  5. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Subida de 3 puntos a los bienes suntuarios. Ajuste a la baja de los productos de primera necesidad.
  6. Impuesto sobre Depósitos de Entidades de Crédito: Ajustar la tarifa del 0,03% al 0,06%.
  7. Tasa Google y Grandes Tecnológicas: Pasar del 3 al 4%. Liquidación trimestral.
  8. Tasa Tobin: Activar impuesto a las transacciones financieras de acciones y valores especulativos.
  9. Prohibición de contratación y ayudas públicas a empresas con sede en paraísos fiscales. Ampliar lista de dichos paraísos incluyendo aquellos que practican “dumping fiscal” incluso dentro de la misma UE.

– Medidas de reforma estructural:

  1. Creación de Impuesto sobre Grandes Fortunas.
  2. Creación de la Autoridad Fiscal Europea y reconocimiento de los paraísos fiscales dentro de la UE.
  3. Revisión y supresión de beneficios fiscales no justificados o regresivos
  4. Modelo de futuro para los grandes impuestos: Garantizar la progresividad del conjunto del sistema fiscal. Acabar con la desigualdad en el trato de las rentas del trabajo y del capital. Progresiva equiparación de los tipos nominales de Fondos y Sociedades de Inversión del 1% actual a los tipos de empresas industriales y de servicios.
  5. Fiscalidad Verde grabando todo consumo o actividad con impacto negativo en el medio ambiente. Reorientar los beneficios fiscales de las diferentes figuras tributarias hacia el objetivo de finalidad medioambiental.

Todas las administraciones, clase política y ciudadanía en general debemos asumir nuestra parte de responsabilidad para llevar a cabo todas las medidas necesarias para que, esta vez sí, en la salida de esta crisis podamos decir que nos hemos convertido en una sociedad más solidaria, justa y sostenible.

En este enlace se puede encontrar la información completa de estas propuestas: http://www.fiscalitatjusta.cat/documentacio/rescatfiscal-mesures-de-xoc-i-propostes-de-reforma-estructural-del-sistema-impositiu-en-temps-de-la-covid-19-maig-2020/

Antonio Puparelli

Informàtic i activista social

@apuparelli

One thought on “Fiscalidad Justa en la nueva “normalidad”

  1. Totalmente de acuerdo Antonio,
    pero me siento obligado a decir que para que España recaude impuestos de manera fluida y suficiente para esos objetivos que mencionas, repartir mas no es suficiente. A mi juicio, es imprescindible generar empleo de calidad. El empleo de calidad se genera a partir de industrializar el país con emprendedores que creen empresas avanzadas. Profesionales y expertos ya tenemos, puesto que los exportamos precisamente a los países que tienen mas empresas innovadoras. Por tanto, ¿quién le pone el cascabel al gato?
    Saludos cordiales, Temi

Deixa un comentari