Estoy totalmente de acuerdo con la campaña puesta en marcha por la Confederación Europea de Sindicatos para demandar una nueva directiva europea sobre transparencia salarial de género que termine con el secretismo de los salarios.
A pesar de que en la UE existe una ley de igualdad salarial desde 1975, la brecha salarial de género en la Unión Europea es del 16% por hora trabajada. En España la brecha salarial está en torno al 24%.
Aunque la brecha salarial de género está disminuyendo en la UE, lo hace muy lentamente. De hecho, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres de la UE es de un escandaloso 40%. Diversos estudios afirman que al paso que vamos la brecha salarial no desaparece hasta dentro de unos 80 años, cosa que, en vista de los pocos avances en este sentido se están produciendo, en mi opinión, lejos de acortarse el plazo de alargará.
Si a las mujeres se les pagara lo mismo que a los hombres, la tasa de pobreza entre las mujeres trabajadoras podría reducirse a la mitad y 2,5 millones de niños saldrían de la pobreza.
La transparencia salarial es una solución realista para reducir la brecha salarial de género. Algunos estados miembros ya han tomado medidas en este sentido. Ahora es el momento de introducir la ley de transparencia salarial de la Unión Europea.
Ejemplo de buena praxis es Francia, la ley obliga a que patronal y sindicatos debatan sobre la brecha salarial de género una vez al año durante las negociaciones salariales, lo que ha dado como resultado que el número de convenios colectivos que tratan la brecha salarial de género haya aumentado del 3% al 10% en los primeros 3 años.
En Dinamarca, la brecha salarial de género se redujo un 7% en las 1000 empresas reguladas por una ley que las obligaba a publicar datos estadísticos sobre diferencia salarial.
Podría seguir poniendo ejemplos de buenas prácticas, pero mejor es especificar las medidas que no solo en España sino en toda la UE:
• Prohibir las cláusulas de confidencialidad salarial en los contratos.
• Requerir información para la evaluación del trabajo con el fin de establecer el principio de igual salario por igual trabajo.
• Hacer que todos los empresarios proporcionen información sobre los salarios con auditorías, planes o simplemente a la representación sindical.
• Exigir que los anuncios de trabajo que se publiquen incluyan la escala salarial.
• Impedir que los empresarios se escondan detrás de la privacidad, de la protección de datos o las cargas administrativas para evitar la transparencia salarial.
• Garantizar la transparencia de toda la masa salarial, incluidos beneficios, bonificaciones, pensiones, subsidios, etc.
- E imponer sanciones a los empleadores que no adopten estas medidas.
Hacer una sociedad más justa e igualitaria es posible. ACABEMOS CON EL SECRETISMO. ACABEMOS CON LA BRECHA SALARIAL

Victoria Corbacho
Sindicalista UGT Baix Llobregat
