A Olatz

El pasado 3 de setiembre falleció Olatz Vázquez, víctima de un cáncer gástrico con metástasis abdominal. Fue una periodista que había reconducido su carrera profesional a la fotografía, desencantada con la precarización del sector. Precisamente fue a raíz de recibir el diagnóstico como se dedicó a retratar los estragos que le había ocasionado la enfermedad, obteniendo una cierta repercusión en las redes sociales como Instagram y Twitter. En esta última explicó la lucha que llevó a cabo para que le hicieran caso, ya que los médicos invalidaron sus palabras. Cuando al final consiguió una cita para una gastroscopia y una colonoscopia llegó el confinamiento por la pandemia y pospusieron la prueba para tres meses más tarde, con el argumento de que su caso no era grave. Cuando se dieron cuenta de que no era así ya era demasiado tarde y ni la quimioterapia ni el tratamiento experimental sirvió para salvarla.

Algunos medios de comunicación han achacado la pandemia como culpable del atraso en su diagnóstico, cuando no hay que olvidar que la responsabilidad principal debería recaer en los profesionales que infravaloraron su situación, atribuyendo su edad y su historial clínico.

Inclusive le llegaron a plantear que quizás estuviera confundiendo el dolor estomacal con un dolor ovárico para más adelante derivarla a ginecología tras atribuir sus dolencias a una enfermedad pélvica inflamatoria. Olatz fue infantilizada, al igual que lo hemos sido muchas mujeres en las consultas médicas que han hecho caso omiso a nuestros testimonios. Y es que a lo largo de la historia las mujeres hemos sido tratadas como si no tuviéramos idea de lo que necesitamos y han decidido por nosotras sin contar con nosotras, y en la medicina no ha sido la excepción.

Es conveniente añadir la falta de investigación que ha habido en los síntomas y signos en las mujeres cuando sufren enfermedades tan comunes como infartos, llegando a ocasionar la muerte cuando no son diagnosticadas a tiempo. Por todo ello urge tomar nota sobre lo sucedido para que no haya más víctimas del paternalismo machista, como bien lo mencionó Olatz en una entrevista. Es necesario dotar de recursos materiales al sector sanitario para que los profesionales puedan ejercer su trabajo con un mínimo de escucha activa, y por supuesto empatía, ya que sin unas condiciones laborales adecuadas es prácticamente imposible que ocurra, debido a la dureza que conlleva trabajar en este sector, que puede llegar a padecer el síndrome del desgaste profesional (Burn out)

El pasado 3 de setiembre falleció Olatz Vázquez, víctima de un cáncer gástrico con metástasis abdominal, víctima de la pandemia por la COVID-19 y víctima del paternalismo machista que todavía sufrimos las mujeres en la medicina.

Descanse en paz.

Noèlia Guzmán Funcasta

Graduada en sociologia i especialitzada en gènere

@ng_funcasta

Deixa un comentari