¡Políticas de empleo, ya!

Tras la subida del salario mínimo el Gobierno debería plantearse seriamente un aumento global de la dotación presupuestaria de las políticas activas de empleo.

Invertir en políticas de empleo es una prioridad absoluta, ya que éstas deben ser donde se asiente el cambio de planteamiento del modelo productivo.

Los Servicios Públicos de Empleo no tienen recursos suficientes para afrontar una tarea que es vital, la de realizar una evaluación  profunda para obtener un diagnóstico real de por qué hay trabajadores y trabajadoras que no pueden acceder al mercado laboral. Hay que ir a un modelo productivo de empleo que genere valor y riqueza ya que, de lo contrario, otra etapa de recesión económica tendría una repercusión mucho mayor porque el nivel de pobreza de la sociedad y las condiciones, de los trabajadores y trabajadoras, son tan precarias que no soportarían otra crisis.

La precarización es la peor de las estrategias posibles, para salir de este círculo vicioso de inestabilidad, precarización y desempleo. Es fundamental cambiar y transformar los elementos que componen la estrategia actual, basadas en una regulación laboral nefasta y subvenciones generalizadas a la contratación.

Es necesario un cambio de modelo productivo, para estimular el crecimiento económico. Derogar las normas laborales actuales que están precarizando el empleo y sustituir las subvenciones a la contratación por políticas de empleo y protección para ayudar a los desempleados y desempleadas a salir del paro de larga duración.

También es necesario reformar el sistema de formación para el empleo, reformando y ampliando la protección por desempleo, garantizando las prestaciones en caso de agotamiento cuando se produzcan situaciones de necesidad, asegurando la elevación de la cobertura a la mayoría de los desempleados y desempleadas. 

Además, es básico establecer una prestación de ingresos mínimos en el ámbito de protección de la Seguridad Social, en línea con la Iniciativa Legislativa Popular promovida y presentada ante el Congreso de los Diputados por UGT y CCOO.  Potenciar las políticas de jubilación parcial y los contratos de relevo, así como promover un sistema de protección que permita a los desempleados y desempleadas de mayor edad pasar a la jubilación en condiciones dignas, estableciendo métodos para que los parados y paradas mayores de 52 años puedan jubilarse sin perder más del 30 % de su pensión.

Victoria Corbacho
Responsable organización UGT Baix Llobregat
@vickycorbacho

Cada Àtom és una petita reflexió política de Club Còrtum

Deixa un comentari