A Europa le ocurre lo que vivió Argentina hace sesenta años

IMG_8075Roberto Daus recuerda, durante su intervención en la cena debate del Club Còrtum celebrada el 14 de abril, una entrevista con Roger Garaudy en la que el filósofo francés, con cierto pesimismo, afirmaba que “o el hombre recupera la espiritualidad o está condenado al abismo”.

Con setenta años a sus espaldas, después de haber contemplado el abismo en su Argentina natal, ahora comienza a entreverlo en Europa. “Durante mucho años los europeos pensaron que lo que ocurría en Suramérica era cosa de gentes atrasadas que vivían en repúblicas bananeras, pero es lo que está pasando aquí ahora, es lo que vemos cuando sus hijos recién graduados en la universidad tienen que marchar del país, o trabajar de taxistas o de lavaplatos, es lo que pasaba en Argentina hace sesenta años”.

Hace ya unas décadas Mario Vargas Llosa se preguntaba en uno de sus escritos ¿Cuándo se jodió el Perú?.  Daus se hace una pregunta similar respecto a América Latina y comienza recordando que el 9 de julio se cumplirán los 200 años de la proclamación de la independencia argentina, una de las primeras  de un continente cuyos nuevos líderes, como San Martín o Bolívar, veían como un único estado, algo que frustraron los ingleses. “Salimos de un imperio y caímos en otro, en el británico, y aún estamos pagando las consecuencias”. Una de ellas es la debilidad frente a su poderoso vecino del norte, los Estados Unidos. La otra la imposibilidad de entender lo que ocurre ahí desde la lógica europea.

Tomemos como ejemplo en momento en que Daus comienza a narrar su historia, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, cuando por razones meramente diplomáticas, sin disparar un solo proyectil ni enviar un solo soldado, Argentina decide declarar la guerra a Alemania. Hablamos del país dónde nació Walther Darré, responsable de agricultura del gobierno de Hitler entre 1933 y 1942, el único ministro nazi no nacido en suelo alemán. Al mismo tiempo, entre el movimiento sionista se baraja Argentina como primera opción para acoger el estado de Israel, por encima de la posibilidad Palestina que finalmente cuajó.

Son años de bienestar, en los que países como Estados Unidos y el Reino Unido mantienen una importante deuda con el país austral, en el que el antiamericanismo es lo suficientemente fuerte como para que el peronismo se imponga por primera vez en unas 53d7bc60cc9e0elecciones bajo la consigna “Branden o Perón”. Spruille Branden era por aquel entonces el embajador estadounidense en Buenos Aires, un lobbista con fuertes relaciones con la United Fruit, Standard Oil, Braden Copper Company –su empresa familiar- y cercano a la familia Rockefeller.

Con Perón en el poder empiezan a llegar refugiados nazis, grandes familias alemanas con sus respectivas fortunas y florecen tiempos de bonanza. Pero hacia el año 1955 ese dinero se repatria para financiar el milagro alemán. Y los norteamericanos y los británicos deciden no reconocer su deuda con el país.

Argentina dejó de ser rica. Tampoco le interesaba a nadie que lo fuera. Surge la pregunta ¿Cómo puede ser pobre con la cantidad de recursos naturales y materias primas de que dispone? Y la respuesta esta ante nuestros ojos, aunque no la veamos: Todos los países productores de materias primas pertenecen al Tercer Mundo.

Demos un nuevo salto hasta la llegada de Mauricio Macri a la presidencia. Por primera vez se proclama presidente del país a un hombre con 214 causas judiciales abiertas. Entre las primeras medidas presidenciales se encuentra pedir un préstamo de 8.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional para pagar a los fondos buitres. Un dinero insuficiente, como demuestra que sólo quince días más tarde se pidieron otros 65.000 millones. Por el camino se ha dejado a 140.000 pensionistas sin su prestación, 120 medicamentos dejaron de ser gratuitos y los servicios públicos vieron subir sus precios en más de un 400%. Eso sólo en tres meses.

Con Macri Argentina deja de ser un país capaz de desafiar a los Estados Unidos, con unas contradicciones históricas que pueden traer consecuencias funestas. En el otro extremo se encontraría Venezuela, cada vez más desestabilizada. El resto de países no cuentan. Perú o Ecuador tienen poco peso. En Colombia ya hay 13 bases norteamericanas y Brasil está debilitado por el más que probable impeachment que deberá afrontar Dilma Rouseff, acosada por los casos de corrupción. Daus nos deja aquí alguna reflexión: desgraciadamente, la corrupción es algo inherente al poder, en cualquier caso, no hay corruptos sin corruptores. Es algo que genera desafección, algo que ya sirve a quienes mueven los hilos entre bambalinas. . Da pie a que se piense que todos quienes gobiernan son iguales. Y eso es lo que permite a los poderes económicos ir imponiendo poco a poco su visión del mundo.

macriEsta Argentina presidida por Macri es la que visitó hace unas semanas Barack Obama. Hay quien pregunta si este viaje no habrá servido para traer algunos de los valores que quiere representar el presidente norteamericano. Pero la respuesta de Daus es contudente: “los Estados Unidos son el país más endeudado del mundo, así que ¿es realmente Obama quien tiene el poder? No. Son sus acreedores”. Además hay algo que la gente no sabe, afirma, y es que Norteamérica no tiene ni tan solo el control sobre su moneda. La Reserva Federal Americana es un consorcio de Bancos Privados que prestan su dinero al gobierno. Y tal vez eso fue lo que le costó la vida a Kennedy, quién el 4 de junio de 1962 intentó quitar a la FED su poder de prestar efectivo con intereses mediante la firma de la Orden Ejecutiva 11110, que devolvía al Estado la facultad de emitir moneda mediante certificados respaldados por sus reservas de plata.

Cierto que la visita de Obama a Cuba podría ser un momento de esperanza, pero la realidad es que el único fruto de este viaje es la instalación en la isla de una cadena de hoteles de cinco estrellas.

40760_1El encuentro da para mucho. Para constatar el secretismo con el que se está negociando en TTIP entre Europa y Estados Unidos. Nadie tiene el documento, que se esconde en una cámara acorazada y cuando algún eurodiputado pide consultarlo, se le permite ver tan solo las páginas solicitadas en una habitación a la que no puede llevar ni tan solo su propio bolígrafo, pedir fotocopias está estrictamente prohibido. Para constatar la existencia de personajes curiosos en todas partes: “se habla mucho de la vinculación de Podemos con Venezuela, pues bien, uno de los asesores del actual ayuntamiento de Barcelona trabajó como consejero de Franco Macri,el padre del actual presidente argentino, y uno de los hombres más ricos del país”. Para comprobar cómo los transgénicos han empobrecido y desertizado países que viven de la agricultura e incluso provocado importantes cambios en el clima. Demasiado denso. Muchos temas para tan poco espacio.

Deixa un comentari