El Himno Internacional del Pueblo Gitano (o romaní) comienza por estas dos palabras: gelem, gelem (anduve, anduve). Este himno fue adoptado oficialmente en el Primer Congreso Gitano, que se celebró en Londres el año 1971, hace ya la friolera de 48 años. También en este primer Congreso se adoptó la bandera gitana, para dotar de símbolos identificativos comunes a toda la comunidad gitanaFue en el Cuarto Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia, cuando se designó el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano, en recuerdo del primer Congreso celebrado en Londres.
En realidad viven entre nosotros y desconocemos muchas cosas de ellos, sabemos de artistas internacionales, pero su lengua, su cultura, y su historia nos son desconocidas.
¿Cuántos son en el mundo?. ¿Cuántos en nuestro país?. ¿Cuál es su origen?. ¿Sabemos algo de su lengua?. ¿Tenemos en castellano alguna palabra de caló?. ¿Y de su bandera y del significado de sus colores y de la rueda central?.
¿Qué fue la Gran Redada organizada por el marqués de la Ensenada en época de Fernando VI?
¿Qué pasó con los gitanos durante el período nazi y cuantos fallecieron?. ¿Conocemos la historia de su genocidio nazi o porraimas?. ¿Qué pasó?.
¿Conocemos la historia y la poesía de Papusza?. ¿O la valentia del boxeador alemán y gitano Johann Trollmann (apodado Rukeli), al que los nazis le quitaron sus méritos, de cómo él los desafió, y de su vida y muerte en el campo de Neuengamme?
¿Y los intereses, escritos y música de Jarko Jovanovic, autor del himno gitano, y el recuerdo y mensaje del mismo?
¿Conocemos la importancia del “poder de la palabra” en el pueblo gitano, y por tanto sus raíces dialogantes en los conflictos?
¿Cómo es posible que sepamos más de pueblos lejanos y muy poco de aquellos con los que convivimos?.
Hay muchas cosas que nos unen, pero sin embargo con los años solamente hemos destacado las diferencias y las etiquetas, en el Día de hoy sería bueno intentar conocer al otro más allá de los estereotipos, y ello lo conseguiremos si conocemos su cultura, su historia, y su realidad.
¿Cómo es posible que convivamos con ellos e ignoremos casi todo de ellos?
Intentemos que este no sea sólo su DÍA, sino que a partir de ahora, todos los días puedan ser, no sólo del pueblo gitano, sino la de la plena convivencia, a través del mutuo conocimiento y del dialogo.

Marisa Escuer
Profesora de la UOC y Docente de Secundaria
@marisaescuer