África: con las economías más dinámicas

Áfimage002rica es el único continente que está teniendo un crecimiento económico sólido, regular, homogéneo y tangible. Todos los estudios señalan que la tasa de crecimiento  para el año 2017 será del 3.5% y el 5%

El continente africano ocupa hoy en los foros de debate económicos un lugar central.

En Noviembre del 2012, el Institute of International Finance (IIF) publicó en su informe  que el crecimiento africano no es un sueño sino una realidad, eso se debe a que la economía Africana viene creciendo de forma ininterrumpida desde hace más de una  década.

Otros informes (BAD,PNUD,BCEAO) hacen hincapié sobre la juventud de la población africana, el crecimiento del  mercado, la necesidad de  servicios y productos para una clase media en aumento  y la necesidad de innovación para un nuevo modelo de economía inclusiva y sostenible.

image005-1En cambio, las barreras socioculturales y los obstáculos administrativos constituyen hoy en día un gran obstáculo para los emprendedores africanos y sus nuevos socios mundiales.

Hay que dar un gran valor a estas macroeconómicas dado que olvidar  que la mayoría de los países occidentales, que hasta hace poco se consideraban los motores de la economía mundial hoy en día son débiles.

La mejora de África se debe entre otras cuestiones a la mejora de la gobernanza; Contrariamente al imaginario de la gente. La unidad económica africana al estilo de la europea está aún lejos pero han empezado planes, como por ejemplo, el plan África 2063 sobre la mejora de las conexiones entre países africanos.

Los países occidentales siguen subvencionando los programas  de ayuda al desarrollo que en 5 décadas han servido para todo menos para  el desarrollo.  China y en general todos los países asiáticos, en especial Corea, Taiwán, Japón y India pero también otros países como Bangla Desh, Tailandia apuestan por una relación igualitaria con los países y las empresas africanas, lo que los anglosajones llaman un win to win.

image003En cambio, las barreras socioculturales y los obstáculos administrativos constituyen hoy en día un gran obstáculo para los emprendedores africanos y sus nuevos socios mundiales. La pregunta que debemos hacernos es: ¿Son estos obstáculos insalvables? En absoluto, las comunicaciones entre Europa y África han mejorado mucho, los países son mucho más estables y el estudio y conocimiento previo del país permite a los directivos una adaptación menos traumática, asimismo la formación de cuadros en escuelas de negocios europeas permite crear equipos locales que facilitan la realización de negocios con empresas locales. Además para un español la elección de países del área de influencia lusa permitiría una adaptación mucho más rápida.

Otro de los errores que se comente frecuentemente al analizar el potencial de África es poner a todos los países en el mismo saco. Hoy Angola, Benin, Botswana, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, República Sudafricana, Marruecos o Namibia son países estables y con crecimiento del PIB equiparables a los de China o India. Tanto así, que en 2011 Jim 0’ Neill incluyó Sudáfrica en el grupo de economía emergentes acuñando el acrónimo BRICS. En estos países sectores como la agricultura, la educación, la sanidad o las infraestructuras tienen un potencial de desarrollo muy importante.

Algunos sectores en algunos países ya son maduros como por ejemplo el turismo responsable y ecologico en Kenia, Marruecos o Tanzania, ahora la República de Sudan se suma a este sector de crecimiento. ¿Por qué no iba a despegar África en otros sectores y otros países? ¿Por qué la china, India pueden negociar en África y la cercana Europa no? La decisión está en nuestras manos, en África casi todo está por proponer y por pensar.

89Po7Wgr_400x400

Divaika Kiemba

Presidente de Centre Euro Africa y representante de Ghota Noir en España (GNE).      

@divaika

Deixa un comentari